Su nombre en quechua significa: “Cima Vieja”.
Machu Picchu se ubica en una loma, entre el cerro Machu Picchu y el Huayna Picchu (“Cima Joven”) a 112.5 Km. del Cusco, contados desde la línea de ferrocarril que va de Cusco a Quillabamba.
La ciudad está a 2 000 m.s.n.m. y su parte central, Templo del Sol, está a los 2 350 m.s.n.m. La cumbre del cerro Machu Picchu alcanza los 3 050 m.s.n.m.
No se sabe si el nombre original fue Machu Picchu. Existen referencias que antes del descubrimiento de Hiram Bingham otras personas habían visitado el lugar. En 1902 Agustín Lizarraga llegó al lugar dejando como testimonio un grafiti que luego fue mandado a borrar por Bingham. Inicialmente se consideró a Machu Picchu como una ciudadela, sin embargo las diferentes evidencias muestran que fue un centro ceremonial.
Se calcula que el lugar solo tuvo la capacidad de albergar entre 300 a 1000 personas. La ciudad fue construida durante la última etapa de la cultura inca, probablemente durante el gobierno de Pachacutec. Su construcción se hizo de forma simultánea, sin interrupciones. Machu Picchu es la máxima expresión arquitectónica de los Incas y símbolo del Perú en el mundo. Está ciudad fue siempre conocida por la gente local, pero recién el 24 de junio de 1911 fue dada a conocer al mundo por el antropólogo de los Estados Unidos Hiram Binghan, profesor de la Universidad de Yale. Este estudioso fue guiado hasta este sitio por el campesino Melchor Arteaga.
La ciudadela está conformada por dos sectores:
1) La Zona Agraria.-
Es el área donde se ubican diferentes terrazas o andenes. Esta parte habría constituido la zona para la agricultura. Los muros de contención de los andenes alcanzan en promedio los 4 metros de altura. Todas las terrazas se orientan hacia la salida del sol.
En este sector destacan las colcas o depósitos y la Casa del Vigia, que es una construcción que consta de tres paredes y un lado abierto. Desde aquí se tiene una vista del sector agrícola y del sector urbano. Es el lugar desde donde se hacen las fotos clásicas con el Huayna Picchu en el fondo.
2) La Zona Urbana.-
Es la parte residencial compuesta por calles y graderías. Las construcciones son básicamente de planta rectangular y de un solo piso. Las entradas y ventanas son de forma trapezoidal. Esta área se caracteriza por tener calles, graderías, plazuelas y vestíbulos y un sistema de canales que permitía abastecer de agua a los habitantes.
La ciudad está rodeada de precipicios y murallas que permitieron una buena protección ante alguna amenaza enemiga.
Se pueden mencionar como sitios principales:
TEMPLO DEL SOL (Torreón) o MAUSOLEO REAL, destaca su construcción semicircular con tres ventanas orientadas al norte, este y sur. El torreón fue edificado sobre una formación rocosa debajo de la cual hay una cueva. Se supone que los incas lo hicieron con el propósito de simbolizar los tres niveles del mundo: El Hurin Pacha, el mundo de los muertos o ancestros representado por la oscuridad de la cueva. El segundo nivel es el Kay Pacha o mundo de los vivos sobre el cual está el edificio. El tercer nivel es el Hanan Pacha o mundo celestial, que tiene como símbolo la luz del sol que ingresaba a través de la ventana este del torreón.
EL PALACIO REAL, está compuesto por cuatro recintos ubicados alrededor de una cancha o patio. Se han hallado evidencias que uno de los cuartos fue utilizado como baño.
EL INTIHUATANA, “lugar donde se amarra el Sol” Se ubica en la parte más alta del sector urbano. Fue hecho en una roca de granito de una sola pieza. Su parte principal es un prisma cuyos cuatro lados están orientados a los cuatro puntos cardinales. Este sitio tiene una importancia especial. Se supone que fue utilizado con fines astronómicos relacionados con la medición del tiempo, de acuerdo con las sombras que proyectaba al iluminarlo el Sol. Por esta razón se le llama también “reloj solar”. Para otros investigadores está piedra fue tallada para representar el Huayna Picchu.
LA ROCA SAGRADA, se ubica antes del ingreso al Huayna Picchu, frente a una plazoleta. El contorno superior de la roca imita la forma del cerro Yanantín, que está ubicado al este de Machu Picchu, al otro lado del río Urubamba.
EL TEMPLO DEL CONDOR, se le llama así debido a la formación rocosa que fue tallada para representar al cóndor con su cabeza, pico y collar.
0 comentarios