Peru Info

Información Turística Especializada
Ver Tours

Música del Perú

Alfredo Rios

Tours.pe

La música y la danza en el Perú son expresiones artísticas que se remonta a las antiguas civilizaciones pre-incas. Sin embargo no existe un registro claro debido a que los conquistadores incas impusieron nuevas tradiciones en los territorios conquistados. En el tiempo de los incas se bailaba y cantaba el Uaricza y el Puma Llama, llama de color rojo.

Durante la época colonial el viajero francés Amadée Frazier (1716) describe una danza llamada el “zapateo” que consistía el golpear alternativamente el talón y la punta del pie, haciendo algunos pasos y movimientos sin casi salir del lugar. Varios autores describen el baile de los negros como algo indecente debido a sus contorsiones y exagerados movimientos del cuerpo.

El obispo de Trujillo, Jaime Martínez de Compañón (1783) es quien mejor ha graficado los bailes de la época colonial en sus famosas acuarelas pintadas por diferentes artistas que él organizó para describir las tradiciones y riquezas del Obispado de Trujillo.

Uno de los bailes negros que ha sobrevivido al tiempo es el “landó”, llamado antiguamente “samba-landó” de procedencia angoleña-bozal.

El mestizaje en la costa está expresado por danzas como: aguenieve, cueca, panalivio, zamacueca, mozamala, alcatraz y festejo. También la marinera limeña y norteña, así como el tondero.

Las evidencias de la Música del Perú pre-inca pueden encontrarse en la arqueología. Los instrumentos utilizados fueron: el pututo (caracol o strombus traído del Ecuador), la corneta, el tambor, los sonajeros, la quena y la flauta de pan o zampoña las cuales eran confeccionadas en cerámica, con huesos de camélidos o de caña.

La Música Inca es documentada por los primeros cronistas españoles siendo los instrumentos musicales más utilizados: la antara, la quena, la ocarina, trompetas de cerámica, sonajas y tambores de piel de llama. No tuvieron instrumentos de cuerda.

Durante la época virreinal la música del Perú tuvo una fuerte influencia de la música europea y sobre todo de los nuevos instrumentos traídos de Europa. La música estuvo ligada a usos religiosos y cortesanos. Entre los nuevos instrumentos aparecen los de cuerda, como el charango el cual es una adaptación de la guitarra española. El charango puede ser confeccionado de madera o de un animal llamado armadillo.

La música popular actual está aún caracterizada por su ubicación geográfica: costa, sierra y selva. Sin embargo, en cada región existen diferentes peculiaridades. En los andes es donde se han conservado mejor las raíces autóctonas mescladas con la influencia española.

MÚSICA DE LOS ANDES

EL HARAWI, es un género monofónico porque tiene una sola melodía sin acompañamiento musical. Una frase se repite muchas veces. En el Cusco se conoce como Wanka.

LA KASHWA, es otra canción pre-hispánica asociada a ritos de cortejo y a rituales de cosecha nocturnos.

EL CARNAVAL, tiene diferentes designaciones como wifala y puqllay en Ayacucho, en Puno y Cusco araskaska, pumpin en Ayacucho.

EL YARAVÍ, es un género lirico y de tiempo lento. Se canta en los andes del Sur del Perú. Está muy vinculado con la temática de amores incomprendidos y estados de ánimo nostálgicos.

EL HUAYNO, es el género más popular de los andes del Perú, está referido a la música como al baile. No existen evidencias de que haya sido popular antes de la llegada de los españoles. El huaino termina normalmente en una sección llamada fuga, que es la que lleva la mayor fuerza del baile.

MÚSICA DE LA COSTA

La música del Perú en la Costa ha tenido una influencia marcadamente europea, por lo cual se empezó a denominar la llamada “música criolla”. Sobresalen el vals, la marinera y la polca.

EL VALS CRIOLLO
Tiene sus orígenes en la jota, la mazurca y el vals de Viena. En los inicio, hacia los años 1920 se conoce como la guardia vieja y está caracterizado por las llamadas “jaranas” que eran fiestas populares de familiares y vecinos del barrio.

Luego el vals tuvo un período crítico debido al auge de géneros musicales extranjeros como el tango argentino, las rancheras mexicanas y otros ritmos.

Felipe Pinglo Alva (1899 – 1936) fue uno de los compositores más renombrados de la generación de los años 30. Entre sus canciones sobresalen: El Plebeyo, el Huerto de mi Amada, El Espejo de mi Vida y La Oración del Labriego.

Chabuca Granda (1920 – 1983), es la más notable compositora del Perú, el 11 de enero del 2017 fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación. Entre sus composiciones destaca la Flor de la Canela, Fina Estampa y José Antonio.

Augusto Polo Campos (1932 – 2018) fue uno de los compositores  más importantes de la música criolla. Entre sus composiciones más importantes sobresalen: Y se llama Perú, Contigo Perú, Cariño Malo, La Jarana de Colón, Regresa. Sin embargo, la canción más conocida es Cuando Llora mi Guitarra, interpretada por cantantes internacionales como Raphael.

Entre los mejores exponentes del vals podemos mencionar a los cantantes: Eva Ayllón, Cecilia Barraza, Lucía Campos, Manuel Donayre y el ya fallecido Zambo Cavero. Si hablamos de popularidad esta distinción sin duda los más reconocidos son El Cholo Berrocal y Carmencita Lara.
LA MARINERA

Es el baile más difundido en la costa, siendo el Concurso Nacional de Marinera en Trujillo el evento más trascendente de la música peruana. Sus antecedentes iniciales están asociados al baile de la zamacueca que según varios estudiosos tiene influencia negra. El nombre de “marinera” lo utilizó Abelardo Gamarra “El Tunante”, como homenaje a la Marina del Perú luego de su campaña en la guerra contra Chile.

Las dos variantes principales son la marinera limeña y la norteña que es además la más difundida.

En Trujillo se celebra cada año el Concurso Nacional de Marinera organizado por el Club Libertad. En el video podemos apreciar la final de adultos del año 2017.

LA MÚSICA AFROPERUANA

La música del Perú tiene también raices negras, la cual tuvo una fuerte influencia española, esto se manifiesta en el uso de la guitarra. Instrumentos característicos son la cajita, la quijada de burro y el cajón. Los géneros que han sobrevivido al tiempo son: el festejo, el ingá, el socavón y el panalivio difundidos durante los años 50 por Nicomedes Santa Cruz y Victoria Santa Cruz.

En los años 60 se incluyeron el landó, el son de los diablos, la habanera, la zaña, la samba-malato, el agua de nieve y el alcatraz.

LA MÚSICA POPULAR ACTUAL

EL HUAYNO.-
Las migraciones del campo a la ciudad hicieron que los estilos musicales andinos empezaran a implantarse en las grandes ciudades de la costa. Ello significó una gran transformación en el marketing musical, pues emergieron cantantes y grupos que tuvieron una resonancia nacional. Inicialmente fueron la venta de los discos (LP) las que solventaron los costos y ganancias de estos grupos, sin embargo al aparecer los cassettes la piratería diezmó ostensiblemente sus ingresos.

En la actualidad los cantantes y grupos exitosos obtienen la mayor parte de sus ingresos en base a las presentaciones o conciertos populares organizados en grandes locales.

Entre los grandes exponentes del huayno ya fallecidos podemos mencionar a: Víctor Alberto Gil Malca: “El Picaflor de los Andes”; Ernesto Sánchez Fajardo: “El Jilguero de los Andes”; Leonor Chávez Rojas: “Flor Pucarina”; Paulino Rebaza Rodriguez: “El Trovador Andino”; María Alvarado Trujillo: “La Pastorita Huaracina”.

Entre los cantantes actuales destacan: Sonia Morales, Dina Paucar, Eusebio “Chato” Grados.

LA CUMBIA.-
La cumbia es de origen colombiano pero se adaptó al gusto peruano. Los estudiosos de la cumbia señalan como pioneros de este género en el Perú al grupo Los Demonios del Mantaro de Manuel Baquerizo, su tema “La Chichera” es considerada como la primera canción de la cumbia peruana.

Entre los grupos más resaltantes podemos mencionar a Enrique Delgado y su grupo “Los Destellos”, Los Pakines de Pepe y Pakin, Los Mirlos que rescatan un estilo selvático. Luego aparecieron grupos del norte del Perú como Agua Marina y Armonía 10.

En la década de los 80 la cumbia recibió en Lima una fuerte influencia del huayno, esto debido a la migración andina que rediseño los gustos musicales de la capital. Este género es denominado “Música Chicha”, sus máximos exponentes fueron “Los Shapis”, grupo dirigido por Jaime Moreyra junto a su cantante Julio Simeón más conocido como “Chapulín el Dulce”.

A finales de los años 90 se impuso un nuevo estilo llamado Tecno Cumbia que tuvo como su máxima estrella a la cantante Rossy War, y atrás cantantes como Ruth Karina y Ada y la Nueva Pasión.En los últimos años la cumbia se ha caracterizado por el predominio de grupos norteños como: Grupo 5 y los Hermanos Yaipen, quienes optaron por tocar a su estilo temas de grupos mexicanos.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Todas Nuestras Categorias

Perú Info

Trujillo

Chiclayo

Cajamarca

Chachapoyas

Huaraz

Lima

Ica

Arequipa

Cusco

Puno

Pin It on Pinterest

Share This