Peru Info

Información Turística Especializada
Ver Tours

Arqueología y Culturas

Alfredo Rios

Tours.pe

PERIODO LITICO (12 000 A.C.)
Su comida se basó en la caza de caballos, perezosos, venados y camélidos. También se consumían caracoles terrestres en algunas partes de la costa.
En la costa el modo de vida era diferente al de la sierra. Bonavia (1991) opina que a pesar de las fuertes lluvias del Pleistoceno Final, la costa era desértica y árida. Esto ocasionó la extinción de la mega fauna (mastodontes, caballos, cérvidos, etc.).

En la costa no se han encontrado sitios mayores a los 10 000 años de antigüedad, debido que hace 13 000 años el nivel del mar estuvo 50 m. más bajo que el actual, alcanzando su actual nivel hace 7 000 ó 6 000 años. Esto quiere decir que la costa fue más ancha y en el supuesto de haber acogido grupos humanos anteriores a los 10 000 años estos vestigios estarían sumergidos bajo el mar.

En el desierto de Paiján (valle Chicama), Chauchat encontró artefactos líticos hechos de riolita y en menos proporción cuarcita. Puesto que son rocas suaves, es posible que hayan sido trabajadas utilizando percutores de madera. Los paijanense utilizaban las puntas de piedra posiblemente sólo para pescar.
El tamaño de los grupos no sobrepasó de cincuenta individuos por banda.

PERIODO ARCAICO (6 000 – 1800 A.C.)
Se relaciona con el surgimiento de la tribu, que comprende un conjunto de bandas ligadas por líneas de parentesco y congregados en un territorio. No existe poder institucionalizado. Un “jefe” era sólo un consejero con influencia. La tribu se auto regulaba y su protección como tal era responsabilidad de todos sus miembros.

En la costa primero aparece la agricultura y luego el sedentarismo. En los valles interandinos ( 2300 – 3500 m.s.n.m.) la agricultura se descubrió antes. Ninguna planta cultivada es oriunda de la costa, ésta recibió plantas ya domesticadas ya sea en la sierra o al oriente de los andes.
Los sitios principales de este período son Huaca Prieta (valle Chicama), Chilca, el Paraíso, Caral y Ventarrón, (valle de Lambayeque) estudiado actualmente por Ignacio Alva Meneses.

HORIZONTE TEMPRANO (1 700 – 200 A.C.)
El formativo se caracteriza por la aparición de la cerámica y la agricultura. Se construyen centros ceremoniales importantes que tienen como representaciones clásicas, la serpiente, el puma o jaguar y el cóndor.
Los templos se distinguen básicamente por lo siguiente:

1.- Recintos rectangulares y cuadrangulares con fogón central (La Galgada, Kotosh y Huacaloma).

2.- Edificios con plataformas y plazas (Kuntur Wasi y Pacopampa).

3.- Edificios con planta en forma de U o herradura (Chavín de Huantar y Complejo Caballo Muerto, específicamente Huaca de los Reyes en el valle de Moche).

La religión reguló a la sociedad. Tuvo una organización socio-política tipo jefatura o señorío.
Las culturas principales fueron: Chavín, Cupisnique, Huacaloma, Guañape, Paracas-Cavernas.

INTERMEDIO TEMPRANO ( 200 D.C. – 600 D.C.)
En este periodo aparece el Estado. Existe una organización administrativa con una ciudad capital. Se levantan grandes templos y residencias de nobles.
Aparece la imposición de tributos y el servicio militar que permite expandir territorios en base a la guerra.
En las ciudades se nota una organización del espacio con funciones específicas: edificios dedicados al culto, al gobierno y a la administración, para la vivienda, la actividad artesanal y otros.
Las grandes capitales fueron: Tiawanaco, Tambo Viejo (Nasca), Maranga (Rímac) y Huacas del Sol y La Luna.
Las principales culturas fueron: Moche, Lima, Nasca, Recuay, Cajamarca y Tiahuanaco.

HORIZONTE MEDIO ( 550 D.C. – 900 D.C.)
La cultura modelo de este período es Wari. Su ciudad podría considerarse como un ejemplo único de toda el área andina. Esto considerando su extensión (2 000 Ha.), su numerosa población (30 000 habitantes) y su compleja organización interna. Para Luis G. Lumbreras la cultura Wari habría sido el antecedente directo del Tahuantinsuyo, a diferencia de Carlos Ponce Sanguinés que considera a la cultura Tiahuanaco.
Aparte de la ciudad de Wari, otros sitios administrativos importantes fueron: Pikillacta en el Cusco, Wiracochapampa en Huamachuco, Wari Wilca en la sierra de Junín y Cerro Baúl en Moquegua.
La cultura Wari en Ayacucho es producto de la fusión de elementos de la cultura Tiahuanaco (Altiplano) , Nasca (Costa) con aportes de la cultura local Huarpa.

INTERMEDIO TARDIO ( 850 D.C. – 1370 D.C.)
Es el periodo de las grandes civilizaciones expansionistas. Las civilizaciones principales fueron: la cultura Lambayeque o Sicán, Chimú, Chachapoyas, Cajamarca, Chancay, Chincha y Chanca.

HORIZONTE TARDIO ( 1200 D.C. – 1532 D.C.)
Corresponde al periodo del Imperio del Tahuantinsuyo.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Todas Nuestras Categorias

Perú Info

Trujillo

Chiclayo

Cajamarca

Chachapoyas

Huaraz

Lima

Ica

Arequipa

Cusco

Puno

Pin It on Pinterest

Share This