Peru Info

Información Turística Especializada
Ver Tours

Idiomas del Perú

Alfredo Rios

Tours.pe

El Perú fue desde tiempos prehispánicos un país multilingüe. En la costa norte, área del Reino Chimú se hablaban la lengua Sec (en Tumbes y Piura), la lengua Pescadora (en Pacasmayo y Guadalupe), la lengua Muchic o Yunga (de Motupe a Chicama), el Quingnan (Valles de Moche, Virú y Chao).
El idioma Culle o Culli, era hablado en Cajamarca, Cajabamba y Huamachuco. La lengua Puquina en Arequipa, Moquegua, Tacna y Puno. La lengua Aru, al norte de Lima, en la sierra central y en el sur.

La mayor variedad lingüística existente está ubicada en la amazonia.

EL QUECHUA

Fue el idioma de los incas, sin embargo sus orígenes están identificados en la zona de Lima, unos dos mil años antes de la conquista española. Durante el imperio de Tahuantinsuyo era llamado “runa simi” es decir, “lengua del hombre”. El nombre quechua fue dado por los españoles, significa “región” o “zona templada”, este nombre se le daba a los pueblos ubicados entre los 2.300 y 3.500 m.s.n.m. los conquistadores sin embargo, utilizaron el nombre “quechua” al referirse al idioma que hablaban estas poblaciones.

En la época colonial el quechua fue de gran utilidad para la cristianización de los indígenas. Debido que los doctrineros debían conocer el quechua, se creó en 1577 una cátedra de Quechua en la Universidad de San Marcos.

En la actualidad se habla desde el sur de Colombia hasta el norte de Argentina, abarcando la sierra del Ecuador, Perú y Bolivia. El número de hablantes se estima en diez millones de personas. En el Perú es hablado por 3 360 000 habitantes de acuerdo a datos del INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú) del Censo del 2007.

VARIANTES DEL QUECHUA EN EL PERÚ (según Inés Pozzi-Escot).

1. Quechua Norteño.
2. Quechua Central.
3. Quechua de Pacaraos
4. Quechua Sureño.
5. Quechua Selvático.

HARAHUI
Urpi uywayta chinkachikuni
Huk ch‘imlliyllapi.
Paqta rikuwaq, tapukuypuni
Kay k’itillapi.
Millay munaymi sumaq uyanpi,
Quyllur sutinmi.
Paqta pantawaq hukpa qayllanpi,
Rikuy, sut ‘inmi.
Killawan kuska Inti mat ‘inpi,
Nanaq q’apchipi
Kuskan illanku hukpa sut ‘inpi,
Ancha kusipi […]
Qhichiprankuna munay uyanpi
K’uychi paqarin.
Iskaymi Inti kikin ñawinpi
Chaymi sayarin.
Pichuprallanri ñak ’ay qhawachin
Tukuy sipiqmi.
Chaypin munaypas llipipaq
Qhapchin,
Sunqu sik’ iqmi.

HARAHUI
La paloma que crié perdí en un
instante.
Haz por verla, pregunta por ella
por esos valles.
Es bellísimo su lindo rostro,
se llama Estrella.
No te equivoques delante de la otra,
salta a la vista.
En su frente el sol y al par la luna
en grandes galas,
ambos patentes, fulguran juntos
con mucho gozo.
En su bello rostro son las cejas
el arco iris.
Se hace dos el sol en sus pupilas
así parado.
Sus pestañas, apenas las miras,
a todos matan;
Allí todo lo quiebra el deseo,
y arranca el alma.

(Tomado del Ollantay, edición y traducción de Julio Calvo Pérez).

 

EL AIMARA

Es el segundo idioma indígena en importancia hablado en el Perú. También se le llama Kauki o Jaqaru (Provincia de Yauyos), aunque estos son en realidad variantes regionales del Aimara.

Los primeros cronistas españoles no lo registran. Fue en 1570 cuando los misioneros jesuitas de Juli lo mencionan por primera vez.

La familia lingüística del aimara se asemeja mucho a la familia quechua. Parten de un mismo tronco o grupo. Sus orígenes están ubicados en los andes centrales (entre Huarochirí, Yauyos, Cañete y Nasca) y desde allí se extendió al sur desarrollándose en el altiplano.

Es hablado en la zona del lago Titicaca por grupos como los: canchis, canas, collas, lupacas, callaguas, ubinas, pacajes, carangas, omasuyos, charcas y collahuayas.

La cultivo escrito del aimara solo fue posible entre los años 1895-1932.
En la actualidad es hablado por cerca de dos millones de personas. En el Perú existen unas 443 000 personas que hablan aimara de acuerdo a datos del INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú) del Censo del 2007.

JUMAXA NAYANA CHIKATAJATAWA
Ukatxa janq’u ist atawa jiwaxa purinini
Jamp’att itaniwa / ajanujwa munart ‘itani
Ukatxa Jiwaña Qutwa sarakipañänixa.

Janiwa kunsa axsartki kunalaykutixa janiwa kunasa wiñayatakïti,
Wiñayaxa unxititi jisk ‘allanakata luratawa
Aka pacha muyu saräwinakana.

Nayaxa wasitatwa jisk ‘a amunkirïjaxa / jisk ‘a mulikulanaka/
Maya quta / maya llipjtiti warawara / maya wawa/
Wintanamanx thayaxa warust ‘phana.
Maya chupika rusaca pankara / maya jatha / jallu
Jach ‘a qutana maya urpixa / sutima arsuri aru.
Lixwimana nakhtata maya phäña/
Waña phaxsi quipäsata maya uñch ‘ukisiwi / yaqha atumunaka
Q’uchüwikamana jamach ‘ipa, ukata jumaxa yaqha jaqixatawa.

Ukhama / nayampi jumanpixa wasutatwa ch’ amanchiriñänixa
Ukatxa kawkikamasa nayana chikatajätaxa ukxa janiwa yatkätati.

ERES PARTE DE MÍ
Y llegará la muerte vestida de blanco
me besará / acariciará mi rostro
y cruzaremos el lago de la muerte.

Nada tengo porque nada es definitivo.
La eternidad está hecha de segmentos
en el curso del tiempo circular.

Seré otra vez el movimiento / moléculas /
Un lago / una estrella fugaz / un niño /
el viento que cante en tu ventana.
Una rosa roja / una semilla / la lluvia /
una ola de mar / la voz que diga tu nombre.
Un leño encendido en tu memoria /
una mirada detrás del otoño / otros átomos /
el ave de tu vigilia y tú serás otra persona.

Así / tú y yo seremos otra vez energía
y no sabrás hasta donde fuiste parte de mí.

Poesía de José Luis Ayala.

LOS PUEBLOS DE LA AMAZONIA Y SUS IDIOMAS

La lingüista Inés Pozzi-Escot ha identificado 16 familias lingüísticas en la amazonia y alrededor de 40 grupos etnolingüísticos o pueblos indígenas, entre los principales podemos mencionar:
1) Los Ashaninkas (88 000 habitantes).
2) Los Aguarunas o Awajun (55 000 habitantes).
3) Los Shipibo- Conibo (22 000 habitantes).
4) Los Chayahuita (21 000 habitantes).
5) Los Cocama-Cocamilla (11 000 habitantes).
6) Los Matsiguenga (11 000 habitantes).
7) Los Huambisa o Wampi con más de 10 000 miembros.
8) Los Yánesha con más de 7 500 miembros.
9) Los Ticunas (7 000 habitantes).
10) Los Achuar con más de 11 000 miembros.

FAMILIAS LINGUISTICAS

1. FAMILIA ARAWAK (128 512 habitantes)
Se habla en el Perú, Paraguay, Bolivia, Brasil, Colombia, Venezuela, Guyana, Honduras y Guatemala. La familia Arawak está integrada por siete ramas linguisticas, de las cuales cuatro se ubican en el Perú y son habladas por pueblos como los asháninka, yánesha, matsiguenga y nomatsiguenga.

2. FAMILIA JÍBARO (79 871 habitantes)
Los jíbaros habitan en el territorio nororiental de la amazonia del Perú y Ecuador. Entre ellos podemos mencionar a los achuar, aguaruna, huambisa, shuar y candoshi. A esta familia lingüística pertenecían los desaparecidos Bracamoros de la región de Jaén.

3. FAMILIA PANO (30 409 habitantes)
Esta familia lingüística se ubica entre Perú y Brasil. Se cree que su núcleo de origen hayan sido los chamas. Su asentamiento básico probablemente fue la cabecera del río Ucayali. En la actualidad se ubican en las cuencas de los ríos Yavarí, Ucayali, Purús y Yurúa.
Los pueblos indígenas que hablan el idioma pano son los siguientes: amahuaca, capanahua, cashibo-cacataibo, cashinahua, matsés-mayoruna, sharanahua-marinahua, shipibo-conibo, nahua y yaminahua.

CANTO A LOS SHIPIBOS

HUAME
Ani yapashaman riqui
noe noe shaman riqui
icashbirrarriqui moa
queyoboai.

Ani wiracochaborriqui
ja queyoaibo
non onayamaque
jaonoashqui becahai ishon.

PAICHE
Bastante grande es el pescado,
muy sabroso es el pescado,
pero ya se está
acabando.

Los grandes wiracochas
son los que exterminan.
Y no sabemos quienes son
ni de dónde vienen.

4. FAMILIA CAHUAPANA (21 776 habitantes)
Es una familia existente solo en el Perú, se ubica en la zona del río Cahuapana, uno de los afluentes del Marañón. Pertenecen a ella las lenguas de los pueblos indígenas chayahuita y jebero.

5. FAMILIA TUPÍ-GUARANÍ (11 307 habitantes)
Esta familia proviene del pueblo tupi, el cual pobló inicialmente gran parte de América del Sur. Los idiomas tupí-guaraní son hablados en gran parte del Brasil, Paraguay, Perú y Argentina. En el Perú pertenecen a esta familia los pueblos indígenas cocama-cocamilla y omagua.

6. FAMILIA PEBA-YAGUA (5 679 habitantes)
Es otra familia lingüística propia del Perú. El único idioma que ha sobrevivido es utilizado por el pueblo indígena yagua, que se ubica a orillas del Amazonas en las cercanías de la frontera peruano-brasileña.

7. FAMILIA HUITOTO (2 709 habitantes)
Esta familia lingüística es originaria de Colombia. Durante la época de explotación del caucho estos pueblos tuvieron que salir de sus territorios. En el Perú los pueblos que hablan idiomas de esta familia son los huitoto y los acaína. Otras variedades lingüísticas ya extinguidas fueron las de los pueblos resígaro y andoque.

8. FAMILIA HARAKMBUT (2 092 habitantes)
Está localizada a orillas del río Madre de Dios. Los pueblos indígenas pertenecientes a esta familia lingüística son los amarakaeri, arasairi, huachipaeri, kisambaeri, sapiteri y toyoeri.

9. FAMILIA TUCANO (1 111 habitantes)
Es una familia lingüística extendida en la amazonia del Perú, Brasil, Colombia y Ecuador. Los pueblos indígenas orejón y secoya ubicados en la frontera con Colombia son los únicos en el Perú que hablan idiomas de esta familia lingüística.

10. FAMILIA ZÁPARO (922 habitantes)
Esta familia lingüística se ubica principalmente en el Perú y a menor escala en el Ecuador. Los idiomas de esta familia son los de los pueblos indígenas Arabela, iquito y taushiro. Anteriormente se han extinguido los idiomas andoa y cahuarano.

11. FAMILIA TACANA (588 habitantes)
La única lengua de esta familia lingüística es la del pueblo indígena ese eja, que también se habla en la selva boliviana, a lo largo del río Beni.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Todas Nuestras Categorias

Perú Info

Trujillo

Chiclayo

Cajamarca

Chachapoyas

Huaraz

Lima

Ica

Arequipa

Cusco

Puno

Pin It on Pinterest

Share This