Oficialmente se inició el virreinato con la ordenanza suscrita por Carlos V en Barcelona, el 20 de noviembre de 1542.
El virreinato del Perú abarcaba un territorio que iba desde Panamá hasta la tierra del fuego, a excepción de Venezuela y la parte de Brasil que pertenecia a los portugueses.
EL VIRREY
“El otro yo del rey”, personalizaba a su majestad, al grado de vestir la misma indumentaria. Se los escogía entre la nobleza, la milicia y el clero españoles. El rey a sugerencia del Consejo de Indias nombraba a sus vice soberanos por cuatro años, aunque a veces su gobierno se extendía por más tiempo.
Se embarcaban hacia el Perú en Sevilla o en San Lúcar de Barrameda, para desembarcar en Portobelo y luego dirigirse a Panamá. De allí era conducido a Paita y continuaba por tierra hasta Lima.
Desde 1613 los virreyes tenían que escribir sus Memorias, y antes de partir a España debían ser sometidos al “juicio de residencia” para rendir cuenta de sus actos en el manejo de cosa pública.
LA REAL AUDIENCIA DE LIMA
Después del virrey la más alta autoridad recaía en ella. Su función principal fue instaurar el imperio de la ley y consolidar la autoridad real.
La Audiencia era una institución creada para buscar cierto equilibrio de poderes, ya que fiscalizaba a la burocracia estatal, empezando por el mismo virrey.
Integraron el virreinato del Perú las siguientes audiencias :
Panamá (1535) , Lima (1542), Santa Fe de Bogotá (1549), Charcas (1559), Quito (1563), Chile (1609) y Buenos Aires (1661).
LOS CORREGIDORES
Ejercían la máxima autoridad en las ciudades, presidían las sesiones del cabildo, velaban por el orden público y vigilaban el buen manejo de los fondos municipales. En el Perú hubieron corregidores desde 1565 a 1784.
CORREGIMIENTOS DEL PERÚ (SIGLOS XVI Y XVII)
Cusco, Cajamarca, Saña y Chiclayo, Arica, Collaguas, Andes de Cusco, Ica, Arequipa, Huamanga, Piura y Huancavelica.
LAS INTENDENCIAS
Aparecen en reemplazo de los corregimientos, debido al abuso de los corregidores. Esto se produjo después de la rebelión de Túpac Amaru II , a partir de 1784.
Intendencias con sus respectivos Partidos:
TRUJILLO
Piura, Saña, Chachapoyas, Cajamarca, Trujillo, Huamachuco, Pataz.
TARMA
Conchucos, Huaylas, Huamalíes, Huánuco, Cajatambo, Jauja.
LIMA
Santa, Chancay, Canta, Huarochiri, Lima, Yauyos, Cañete, Ica.
HUANCAVELICA
Taycaja, Huancavelica, Angaraes, Castrovirreyna.
HUAMANGA
Huanta, Huamanga, Anco, cangallo, Andahuaylas, Lucanas, Paranicochas.
AREQUIPA
Condesuyos, Camaná, Collaguas, Arequipa, Cailloma, Arica.
CUZCO
Urubamba, Abancay, Calca Lares, Aymaraes, Cotabambas, Cuzco, Paucartambo, Paruro, Quispicanchis, Chumbivilcas, Tinta.
PUNO
Carabaya, Lampa, Azángaro, Paucarcolla, Chucuito.
Los Virreyes del Perú
Virreyes de la Casa Austria
REINADO DE CARLOS I ( 1517 – 1556) | |
I |
Blasco Núñez de Vela (1544 – 1546) |
II |
Antonio de Mendoza (1551 – 1552) |
III |
Andrés Hurtado de Mendoza |
Marqués de Cañete (1556 – 1561) |
REINADO DE FELIPE II ( 1556 – 1598) | |
IV |
Diego López de Zúñiga, Conde de Nieva (1561 – 1564) |
V |
Lope García de Castro (1564 – 1569) Sólo gobernó con título de gobernador |
VI |
Francisco de Toledo (1569 – 1581) |
VII |
Martín Enriquez de Almansa (1582 – 1583) |
VIII |
Fernando de Torres y Portugal, Conde de Villar don Pardo (1588 – 1589) |
IX |
García Hurtado de Mendoza, Marqués de Cañete (1589 – 1596) |
REINADO DE FELIPE III ( 1598 – 1621) | |
X |
Gaspar de Zúñiga y Acevedo, Conde de Monterrey (1604 – 1606) |
XI |
Juan de Mendoza y Luna, Marqués de Montesclaros (1607–1615) |
XII |
Francisco de Borja y Aragón, Príncipe de Esquilache (1615–1621) |
REINADO DE FELIPE IV ( 1621 – 1665) | |
XIII |
Diego de Fernández de Castro, Marqués de Guadalcázar (1622–1629) |
XIV |
Luis Jerónimo de Cabrera y Bobadilla, Conde de Chichón (1629 – 1639) |
XV |
Pedro de Toledo y Leiva, Marqués de Mancera (1639 – 1648) |
XVI |
García Sarmiento de Sotomayor, Conde de Salvatierra (1648 – 1655) |
XVII |
Luis Enriquez de Guzmán, Conde de Alba de Liste (1655 –1661) |
XVIII |
Diego Benavides y de la Cueva, Conde de Santisteban (1661 – 1666) |
REINADO DE CARLOS II ( 1665 – 1700) | |
XIX |
Pedro Fernández de Castro, Conde de Lemos (1667 – 1672) |
XX |
Baltasar de La Cueva Enríquez – Conde de castellar (1674 – 1678) |
XXI |
Melchor de Liñán y Cisneros, Arzobispo de Lima (1678 – 1681) |
XXII |
Melchor de Navarra y Rocaful, Duque de la Palata (1681 – 1689) |
XXIII |
Melchor de Portocarrero y Laso de la vega, Conde de La Moncloba (1689 – 1705) |
Virreyes de la Casa Borbón
REINADO DE FELIPE IV ( 1700 – 1746) | |
XXIV
|
Manuel de Oms y Santa Pau, Marqués de Castell dos Rius (1707 – 1710)
|
XXV
|
Diego Ladrón de Guevara, Arzobispo de Quito (1710 – 1716)
|
XXVI
|
Diego Morcillo Rubio de Auñón, Arzobispo de Charcas (1716)
|
XXVII
|
Carmine Nicolás Caracciolo, Príncipe de Santo Buono (1716 – 1720)
|
XXVIII
|
José de Armendáriz, Marqués de Castelfuerte (1724 – 1736)
|
XXIX
|
José Antonio de Mendoza Caamaño y Sotomayor, Marqués de Villagarcía (1736 – 1745)
|
REINADO DE FERNANDO VI ( 1746 – 1759) | |
XXX |
José Antonio Manso de Velasco,
|
Conde de Superunda (1745 – 1761)
|
|
REINADO DE CARLOS III( 1759 – 1788) | |
XXXI
|
Manuel de Amat y Junient (1761 – 1776)
|
XXXII
|
Manuel Guirior,(1776 – 1780)
|
XXXIII
|
Agustín de Jáuregui y Aldecoa (1780 – 1784)
|
XXXIV
|
Teodoro de Croix, Caballero de Croix (1784 – 1790)
|
REINADO DE CARLOS IV ( 1788 – 1808) | |
XXXV
|
Francisco Gil de Taboada y Lemos, (1790 – 1796)
|
XXXVI
|
Ambrosio de O’ Higgns, Marqués de Osorno (1796 – 1801)
|
XXXVII
|
Gabriel de Avilés, Marqués de Avilés (1801 – 1806)
|
REINADO DE FERNANDO VII ( 1808 – 1833) | |
XXXVIII
|
Fernando de Abascal, Marqués de Concordia (1806 – 1816)
|
XXXIX
|
Joaquín de Pezuela y Sánchez, Marqués de Viluma (1816 – 1821)
|
XL
|
José de la Serna, Conde de los Andes (1821 – 1824)
|
Población de Perú en 1792
Trujillo | 320.967 |
Cusco | 216.282 |
Tarma | 201.259 |
Lima | 149.112 |
Arequipa | 136.175 |
Huamanga | 111.460 |
Huancavelica | 30.917 |
0 comentarios