El valle se inicia cerca del pueblo de Chivay. Continúa en dirección noroeste por más de 60 kilómetros hasta la Cruz del Cóndor, cerca de Cabanaconde. Desde allí el valle es más estrecho dando origen al Cañón del Colca que tiene una profundidad de unos 3 400 metros de profundidad.
Sus acantilados nacen en las nieves de la cordillera de Chila, donde sus picos alcanzan más de 5 000 metros de alturas sobre la margen derecha del río Colca, bajando a lo largo de 40 km. hasta la confluencia con el río Andamayo, con lo cual termina el cañón y empieza el valle de Majes. El río recibe entonces tres nombres diferentes: Colca en las alturas; Majes en la zona media y Camaná en el desierto de la costa, justo antes de llegar al Pacífico.
De acuerdo a las crónicas, el valle fue habitado por dos etnias:
Los Collaguas que decían ser hijos del volcán Collaguata y decían proceder de sus entrañas. Tenían como costumbre la forma aguzada de sus cabezas, las cuales deformaban desde que nacían. El propósito era imitar la figura del cono volcánico al que consideraban Apu tutelar. Su idioma fue el aimara.
Los Cabanas, decían proceder de las profundidades del nevado Hualca Hualca. Ellos deformaban sus cabezas de forma achatada para imitar la silueta de su cerro natal. Su idioma era una forma de quechua diferente al del Cusco.
Los pobladores del valle idearon diferentes técnicas para aprovechar al máximo el recurso hídrico en la agricultura. Se pueden observar la gran cantidad de andenes o terrazas agrícolas.
En el valle se ubican 14 pueblos típicos. Ingresando por la primera ruta se ubican: Coporaque, Ichupampa, Lari y Madrigal.
El segundo camino parte de Chivay y recorre la margen izquierda del río donde se ubican las localidades de Yanque, Achoma, Maca, Pinchollo, Cruz del Cóndor y Cabanaconde en una ruta de 60 km. Siguiendo el camino se llega a Arequipa pasando los pueblos de Tapay, Huambo y el extenso valle de Majes.
El atractivo turístico insignia del cañón del Colca, es el cóndor.
0 comentarios