Granja Porcón

Granja Porcón

Se encuentra ubicado a 30 Km. de Cajamarca a través de una carretera asfaltada. Desde 1848 esta hacienda perteneció a la beneficencia Pública de Cajamarca, quien la recibió en donación.

En los años cincuenta abarcaba 28 000 hectáreas y comprendía las comunidades de Porcón Bajo, Porcón Alto, Porcón Potrero y Granja Porcón. Después de la ley de Reforma Agraria del gobierno militar del general Juan Velasco Alvarado, la granja Porcón se convirtió en la Cooperativa Agraria de Trabajadores “Atahualpa Jerusalén Ltda” la misma que se mantuvo unida y logró grandes resultados económicos, mientras otras ex – haciendas colapsaron por el mal manejo administrativo. Esto gracias a su magnifica organización y su compromiso con la doctrina evangélica.

La base de su economía es la agricultura y la ganadería, además del turismo que en los últimos años se ha venido incrementando notablemente. Porcón posee cerca de 11 000 hectáreas, el 90 % están sembradas de pinos, totalizando doce millones de árboles. Gran parte de la madera es vendida para la producción de papel y otra parte es destinada a la fabricación de muebles en los talleres de carpintería de la misma comunidad.

La visita de la Granja Porcón, incluye el recorrido por los talleres de producción artesanal y de productos lácteos. Un mini zoológico y corrales donde se crían llamas y vicuñas completan este fascinante tour. Además existe la posibilidad de comprar diferentes tipos de queso y manjar blanco, que son vendidos en los stands de la comunidad.

Zaña

Zaña

Sañap (muchic) : Cruce de caminos.

Esta ubicada en la margen derecha del rio Saña. Fue fundada con el nombre de Santiago de Miraflores, el 29 de noviembre de 1563 por el capitán Baltazar Rodríguez en el sitio de Tambo Real. La fundación se hizo con la autorización del virrey don Diego López de Zuñiga y Velasco, Conde de Nieva. Pronto se convirtió en una prospera ciudad gracias a estar ubicada en un fértil valle, rivalizó con Trujillo por convertirse en la segunda ciudad del Perú. Se la llamaba la “pequeña Potosí” o también la “Sevilla del Perú” contaba con 13 iglesias, además de casonas y palacetes. De su jurisdicción dependían los caciques de Reque, Collique, Cinto, Lambayeque, Túcume, Illimo, Jayanca, Olmos, Ferreñafe y Pacora.

Fue saqueada por el pirata flamenco Eduardo Davis el 3 de marzo de 1686 quien ingresó por el puerto de Chérrepe con unos doscientos hombres. Se cuenta que el botín fue de cien millones de pesos. Luego la ciudad fue arrasada por una inundación el 15 de marzo de 1720, lo cual dejó en ruinas a la ostentosa ciudad. Sólo han sobrevivido los restos de la iglesia gótica de los agustinos y de los conventos de las órdenes de San Francisco, San Agustín, La Merced y San Juan de Dios.

Muchos esclavos negros vivían en Saña y hubo quienes consideraron su destrucción como castigo divino, esto debido a las costumbres paganas que los esclavos practicaban con la anuencia de sus amos españoles. Fue entonces que los habitantes principales emigraron a Lambayeque donde construyeron sus mansiones al estilo neo clásico. Saña es un lugar histórico para la iglesia católica, pues aquí murió Santo Toribio de Mogrovejo en 1606.

La Cruz de Motupe

La Cruz de Motupe

La fiesta de la Cruz de Chalpón se celebra en el distrito de Motupe ubicado a 90 Km. al norte de Chiclayo, la primera semana de agosto. Desde el pueblo hay casi 10 Km. hasta el cerro Chalpón al cual hay que ascender en una travesía difícil. Es en lo alto del cerro donde se ubica una caverna donde se ubica la cruz milagrosa.

La historia se remonta al año 1860, se trata de un religioso franciscano Juan Abad, llamado “el ermitaño” quien era el que oficiaba la misa en el pueblo. Este personaje a diferencia de los otrosSacerdotes, se aisló a lo alto de un cerro donde talló una cruz en madera de guayacán. Sin embargo, algo pasó y “el ermitaño” jamás volvió, probablemente se había retirado a Lima a morir, pues se decía que había contraído la uta en la sierra. Antes de desaparecer había dicho que había colocado tres cruces en tres cerros cercanos al pueblo.

La gente considerando que estas cruces deberían de ser milagrosas empezó a buscarlas. Hasta que el 5 de agosto de 1868, José Mercedes Anteparra, joven de 22 años, encontró la cruz en el cerro Chalpón. Toda la gente escaló el cerro para traer la cruz al pueblo de Motupe. De las otras cruces no se conoce su ubicación se sabe que fueron colocadas en los cerros Penachi y Rajado.

Cada año Motupe se viste de fiesta para conmemorar este evento. Las celebraciones se inician el día 3 de agosto cuando la cruz es bajada por una multitud de fieles. La procesión es efusiva y la llegada al pueblo el 4 de agosto, apoteósica.

El día principal es el 5 de agosto, la cruz recorre en procesión por todo el pueblo, terminando en la plaza con una fiesta acompañada con fuegos artificiales. El día 6 la cruz es devuelta al cerro Chalpón.

La Pava Aliblanca

La Pava Aliblanca

La Pava Aliblanca es una especie que está en peligro de extinción.

Su nombre científico es Penelope albipennis. La pava pesa alrededor de 1.5 kilogramos y mide 56 cm. de la cabeza a la cola. Se alimenta de frutos, flores, semillas y hojas. Habita cerca de los manantiales y quebradas. Se encuentra en el bosque seco, en las regiones de Piura, Lambayeque y Cajamarca, entre los 300 y 1100 metros de altitud aunque se han visto también a 1400 metros.

El macho y la hembra son muy similares en su aspecto físico. Alcanzan la madurez sexual a los 3 años y tienen una pareja de por vida.
Se reproducen durante la época de lluvia (diciembre-marzo), asegurando
alimento y cobertura apropiada para sus polluelos. Pone de 1 a 3 huevos (generalmente 2) al año y la incubación dura 30 días.

Por mucho tiempo se pensó que la Pava Aliblanca había desaparecido para siempre, pues la última información de su existencia fue hecha por Ladislao Taczanowsky, en la Isla Condesa, en los manglares de Santa Lucía,, delta fluvial del río Tumbes.

Se la había buscado por mucho tiempo por los manglares de Tumbes, pero sin éxito, hasta que en 1977 el conservacionista Gustavo del Solar conducido por el campesino Sebastián Chinchay logró divisar a la pava aliblanca en la quebrada de San Isidro, ubicada en la hacienda Pabur, en Piura. Después de 100 años de ausencia de datos científicos por fin se la volvía a encontrar. Este fue un acontecimiento que tuvo una difusión mundial.

La fundación Backus está apoyando a su conservación a través de la Asociación Cracidae Perú en el zoo criadero de Bárbara D`Achille. Desde el año 2001 se ha iniciado un proceso de reintroducción de los ejemplares nacidos en cautiverio a su habitad original, en el área de conservación privada de Chaparrí. Se calcula que en total deben existir unos 300 ejemplares en todo el Perú.

Celendín

Celendín

Es una de las 13 provincias de Cajamarca.

Fecha de Creación: 30 de setiembre de 1862

Población: Tiene una población aproximada de 100 000 habitantes.

La ciudad está rodeada de cerros y se ubica en las cabeceras del río Grande. Su área urbana es extensa, desde las partes altas se puede ver el gusto de los pobladores por los tonos celestes. El cementerio, la municipalidad, la Iglesia Matriz y el Coliseo están pintados de esos colores.

Celendín fue fundada formalmente por el Obispo Baltasar Jaime Martínez de Compañón en 1783, con el nombre de Villa Amalia de Celendín. en homenaje a la reina de España. Sin embargo, existió desde antes una numerosa población. Tiene aguas termales en Llanguat en el paraje de Mamac. La fiesta más importante es entre el 15 de julio y el 4 de agosto, en honor a la virgen del Carmen.

Son famosos los sombreros de paja toquilla que se trae de la selva, específicamente de Rioja. Las mujeres tejen y los hombres dan el acabado “”afinado” o “enfrenado”.

Celendín es punto obligado para los turistas que van en dirección de Chachapoyas, para ello es necesario cruzar la cordillera y descender hasta el río Marañón, arribando así al pueblo de Balsas que es la entrada al departamento de Amazonas.

Pin It on Pinterest